
24 Nov Respuestas sobre Derecho de Familia
Bienvenidos, como cada jueves, a la Sección «Respuestas sobre derecho de Familia». En el post de hoy, damos respuesta a las preguntas que algunos usuarios han ido dejando en el correo electrónico
¿Qué ocurre si ninguno de los dos progenitores solicita una guarda y custodia compartida?
En una sentencia muy reciente del Tribunal Supremo, de 31 de mayo de 2022, se establece este tipo de custodia a pesar de que no la solicita ningún progenitor. Y eso que la jurisprudencia requiere que al menos será solicitada por uno de ellos. En este caso, cada uno solicita un régimen de custodia monoparental con un régimen de visitas para el otro progenitor. El Ministerio Fiscal también considera la custodia compartida como el régimen más adecuado.
La conclusión del Tribunal Supremo es que se establece este régimen porque es el que han mantenido los padres en la práctica a pesar de que, en las medidas provisionales, fue atribuida a la madre. Por tanto, partiendo de la realidad de cómo se ha desarrollado hasta la fecha, se valora como el más adecuado para el niño.
¿Puedo solicitar pensión compensatoria si he trabajado durante el matrimonio?
Si. La pensión compensatoria es la cuantía que se fija en favor de uno de los cónyuges, cuando el divorcio genera un desequilibrio económico. El hecho de haber trabajado durante el matrimonio no implica de manera automática la pérdida del derecho a percibirla. Habrá que tener en cuenta varios factores, incluso en jurisprudencia reciente se tiene en cuenta el actual contexto de crisis económica, que puede dificultar el acceso a un empleo.
Esto es distinto a la indemnización por trabajos en el hogar que se recoge en el artículo 1438 del Código Civil. Sobre esto, como veremos en próximos post, la jurisprudencia es tajante. Si el cónyuge lo ha compaginado con trabajos fuera del hogar, no podrá reclamarse.
¿Puedo pedir la custodia de mi perro?
Esta cuestión ya la hemos tratado en anteriores posts. La Ley 17/2021 ha supuesto un verdadero cambio en el régimen legal de los animales de compañía. Y cómo no, también tiene relevancia en las crisis familiares. Los animales son seres vivos dotados de sensibilidad, y puede regularse el reparto de su tiempo.
Si hay menores de edad, lo que suele hacerse es que el animal comparta los tiempos de custodia con los niños. Pero si estamos hablando de un gato, que son animales más territoriales, es preferible que se quede en una casa, sin demasiados sobresaltos en su rutina.
¿Qué es la legítima y cuánto me corresponde si ha fallecido mi padre?
La legítima es la porción de bienes que el testador debe reservar para los llamados herederos legítimos. La cuantía dependerá de cada Comunidad Autónoma, pues en algunas, como ya sabemos, roge el Derecho Foral. El Código Civil se refiere a un tercio del total, que deberá estar reservado a los legitimarios.
Son herederos forzosos, según el Código Civil:
«1.° Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
2.° A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
3.° El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código»
En cuanto a la legítima del viudo, le pertenece 1/3 del total en usufructo; es decir, nunca llega a tener la propiedad.
Si buscas respuestas sobre Derecho de Familia, puedes escribir al correo info@vilellayasociados.com, y cada semana trataremos de dar respuesta a las dudas que surjan de manera concreta.
No Comments